La inestabilidad gubernamental
Después de la dimisión del Gobierno de Eduardo Dato, el rey recurrió a la creacion de Gobiernos de concentración, formados por liberales, conservadores y catalanistas.
Estos gobiernos llevaron a cabo reformas pero ante el fracaso de estos mismos, se volvió al turno.
El hecho de que se sucedieran 13 Gobiernos entre 1918 y 1923 constata el fracaso político de este período.
La conflictividad social
Al finalizar la Primera Guerra Mundial se intensificó la crisis económica provocando un aumento en el paro y bajas salariales generalizadas. Esta situación causó un aumento de la conflictividad social.

Por su parte la CNT, desarrolló la acción sindical en los centros urbanos industriales y en el campo, donde las malas condiciones de vida de los jornaleros provocaron el llamado trienio bolchevique.
Barcelona fue el principal foco de violencia social a causa de la gran fuerza de la CNT y de la intransigencia de la patronal. Allí fue notable la incidencia del pistolerismo, también se produjo una huelga general en la empresa de la electricidad que paralizó totalmente Barcelona.
El problema de Marruecos
La ocupación militar del Protectorado español de Marruecos estaba resultando una operación difícil y costosa.
En 1920 se inició una sublevación de una de las cabilas rifeñas, una tribu bereber liderada por Abd-el-Krim. La campaña militar acabó con una estrepitosa derrota española en Annual, donde murieron más de ocho mil soldados.
![]() |
Imagen de Garcia Prieto |
El último intento de salvar el sistema constitucional fue la creación de un Gobierno de concentración liberal presidido por García Prieto, basado en un ambicioso proyecto de reformas que en la teoría sería capaz de resolver el conflicto.
Sin embargo, el ejército, convencido de que el poder político era incapaz de solucionar la crisis que estaba sacudiendo al país, puso fin al sistema de la Restauración mediante un golpe de Estado militar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario