viernes, 17 de enero de 2020

De la semana trágica a la crisis de 1917


En 1909 se produjo la primera gran crisis violenta del reinado de Alfonso XIII a raiz de la insurrección popular de la Semana Trágica.

 

El conflicto colonial marroquí y la Semana Trágica


https://www.youtube.com/watch?v=dEpLWg2tvHkTras la derrota del 98, España reorientó su acción colonial hacia el norte de África y se concentró en Marruecos, lo que llevó a la división de Marruecos en dos zonas, esta división fue establecida en la Conferencia de Algeciras (1906), una zona quedó bajo el control de España y la otra bajo el control de Francia.

La franja norte de Marruecos adjudicada a España incluía la región del Rif, un territorio montañoso habitado por cabilas o tribus de bereberes, la explotación minera de esta misma región era un incentivo para la ocupación colonial, que se sumaba al deseo de una parte del éjercito (los llamados <<africanistas>>) de recuperar un cierto prestigio militar.

Entre julio y diciembre de 1909 se desarrolló en este territorio la llamada guerra de Melilla, a raíz de los ataques rifeños a la construcción de una línea de ferrocarril. El principal enfrentamiento militar se produjo en el Barranco del Lobo, donde el ejército español encajó una severa derrota.

La impopularidad que trajo la guerra marroquí se canalizó en la insurrección popular de la Semana Trágica, con forma de revuelta social  confluyeron 3 elementos de protesta: el antimilitarismo, el anticlericalismo y la lucha socioeconómica.

El gobierno mandó tropas desde Valencia, que sofocaron violentamente una revuelta, todos estos hechos tuvieron como consecuéncia la represión del obrerismo, la ejecución del pedagogo anarquista Francesc Ferrer y una oleada de protestas internacionales que desprestigiaron aún más al Gobierno y a la monarquía.



El reformismo de Canalejas

https://www.youtube.com/watch?v=VI51BoDON9I&t=15s
 La crisis provocó la destitución de Maura, que fue sustituido por el liberal José Canalejas.

Las reformas se centraron en la cuestión religiosa y en el proyecto de las mancomunidades provinciales. En 1910, se aprobó la ley de asociaciones religiosas, conocidas como <<ley del candado>>, que limitó la creación de nuevas órdenes para frenar la influencia de la Iglesia. El proyecto de mancomunidades provinciales no fue aprobado hasta 1913.

Canalejas también democratizó el servicio militar, pues eliminó las redenciones en metálico. Además puso fin al monopolio de las órdenes religiosas en el terreno de la enseñanza; abolió el impuesto de consumos, y promovió diversas reformas sociales.

En 1912, Canalejas fue víctima de un atentado anarquista, a partir del cual comenzaron disputas entre los partidos dinásticos, que abandonaron las propuestas regeneracionistas y empezaron a cuestionar el turno pacífico.




El impacto de la gran guerra

Durante todo el conflicto España adoptó una posición oficial de neutralidad.

La neutralidad favoreció cierto auge económico, puesto que las necesidades de los contendientes europeos provocaron una gran demanda de productos agrarios e industriales. El aumento de las exportaciones favoreció rápidamente a los empresarios.

La situación no fue tan favorable para las clases populares, padecieron el alza de precios y la carencia de algunos productos generó una fuerte conflictividad social.






No hay comentarios:

Publicar un comentario